TIPOS DE MASAJE

  Masaje tailandes.  El mejor regalo que puede hacerle usted a su propio cuerpo, es el de ponerlo en manos de un masoterapeuta o especialista en terapias corporales, dedicado a la técnica de los masajes tailandeses.

Esta antigua técnica oriental es tan efectiva, que es imposible que pierda su vigencia. Así han transcurrido cientos de años y los masajes tailandeses continúan en el favor de miles de personas en todo el mundo.

Cuando tomamos conciencia de que el cuerpo es la tierra, que es de donde brota la energía, el combustible indispensable para la vida, tenemos que procurar estar en armonía con cada célula, con cada órgano, con cada sistema y parte de nuestro organismo físico.

¿Y cómo podemos alcanzar esa comunión imprescindible, si permanentemente estamos aquejados de alguna dolencia, si nuestras posturas y malas costumbres nos han llevado a enfermedades y molestias que nos acompañan durante años y años? Por supuesto que nadie quiere vivir así, y tampoco con la sensación de una mente agotada y dedicada al continuo esfuerzo de pensar, recordar, programar, estresándonos de principio a fin de cada año.

Sin tener que acudir a la palabra milagro, pero con la seguridad de que su vida dará un vuelco total para su bienestar, los masajes tailandeses son esa tabla de salvación que usted tiene a mano para salir del círculo vicioso de tanta negatividad. Son la puerta que conduce de la oscuridad a la luz, a la plenitud del ser, en armonía y equilibro con usted mismo y con todo lo que le rodea.

Shantala: masaje para bebés

Beneficios del masaje para bebés

El Shantala, nombre con que se conoce el masaje para bebés de origen indio, aporta muchos beneficios para el desarrollo y bienestar infantil. Violeta Jaén te brinda en este artículo, los consejos que necesitas para iniciarte en este tipo de masajes. De tal modo, todos los beneficios del Shantala colaborarán con el bienestar de tu bebé.
Al igual que se señaló en un artículo anterior la importancia en el masaje de la mujer embarazada, se le ha de dar el valor que merece al masaje del bebe.

Nada mejor que un masaje para cuidar de tu bebé. Para relajarle, y demostrarle todo tu cariño y amor. El masaje terapéutico para los niños se denomina Shantala.

El origen del Shantala reside en la India, donde un obstetra francés llamado Dr. F.Leboyer estuvo observando a una madre masajeando a su bebé. El médico se quedó encantado con la fuerza de sus movimientos, y con los beneficios que estos proporcionaban al niño, y decidió importar esta técnica a occidente y bautizar toda la secuencia de movimientos con el nombre de aquella mujer: Shantala. A partir de ahí el masaje forma parte de las costumbres de muchas sociedades.


Dr. F.Leboyer, "Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más que vitaminas, sales minerales y proteínas. Si se lo priva de todo eso, y del olor y de la voz que tan bien conoce el niño, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre."


Beneficios del masaje para bebés.
  • Regular y reforzar las funciones respiratoria, circulatoria y gastrointestinal del bebé. Además, se pueden controlar las incomodidades producidas por los cólicos, gases y estreñimiento, y las molestias por la salida de los primeros dientes.
  • Relajar y aliviar del estrés que se producen en el niño al encontrarse diariamente con cosas nuevas.
  • Intensificar la comunicación afectiva entre el bebé y las personas de su entorno, facilitando la comunicación no verbal.
  • Estimular el sistema inmunológico y proporciona un mejor desarrollo del sistema nervioso.
  • Aumentar la auto-estima del bebé.
  • Proporcionar un sueño tranquilo y profundo.
  • Aumentar el contacto afectivo del bebé con sus padres a través del toque, la mirada, de la piel, de la sonrisa, sonidos, abrazos, caricias, olor, y de los estímulos.
El masaje transforma el bebé en un bebé saludable en todos los aspectos.

El masaje se ha de realizar utilizando aceite (de almendras) o cremas especiales. Se realizarán movimientos envolventes de forma muy suave, tocando la piel del bebé o moviendo los músculos con mucho cuidado. Se utilizarán los dedos índice y corazón y se harán “ochos”. En las partes de difícil acceso (parte anterior del cuello) utilizar las yemas de los dedos. En la espalda o estómago se utilizarán los dedos o la palma de la mano.

Ni que decir tiene que durante el masaje se ha de transmitir delicadeza y ternura al bebé.

El masaje es aconsejable realizarlo todos los días como una rutina, después del baño o antes de acostarlo. Es importante tener en cuenta que el masaje se debe evitar si el bebé está con fiebre, gripe, o tenga alguna infección. Si todavía utilizas la lactancia para alimentar al bebé, solamente haz el masaje después de darle la leche, lo suficiente para que duerma.

El lugar adecuado para realizar el masaje puede ser encima del cambiador o en la cama, pero colocando una toalla suave. Eso permitirá acostar al bebé cómodamente evitando resbalones. Al finalizar el masaje envolver al niño en la toalla para que no coja frío.

La temperatura de la habitación debe ser cálida, ya que los bebés necesitan un poco más de calor que nosotros los adultos. Lugar tranquilo y aislado, donde se esté cómodo y sin interrupciones.

Hasta aquí los consejos, espero que útiles, para iniciarnos en el mundo de los masajes para niños, el SHANTALA.          
Shiatsu es una terapia tradicional originaria de Japón, que se basa en la aplicación de presión localizada mediante acción de los dedos y palmas del terapista sobre el paciente.
Hay dos escuelas principales de Shiatsu; una basada en la teoría anatómica y fisiológica occidental y la otra basada en la medicina tradicional china (MTC). El shiatsu está regulado como una terapia médica en Japón por el Ministerio de Salud y Bienestar Social, y en otros lugares por diversos órganos de control instituidos por los profesionales que practican el shiatsu. El shiatsu se encuentra en evolución, y sus diversos estilos incorporan (en diferentes grados) aspectos del masaje tradicional japonés, la medicina tradicional China, y la anatomía y fisiología occidental.